jueves, 28 de febrero de 2013


RESÚMEN DEL ARTÍCULO CULTURA Y NEGOCIOS EN MÉXICO



La investigación que a continuación se resume estudia como influye la cultura en las negociaciones internacionales, y nos muestra valiosas definiciones que tienen que considerar los inversionistas que desean incursionar en los negocios mexicanos, describiendo de manera detallada la información de nuestro país, haciendo mayor énfasis en las grandes ciudades con mayor impacto de la globalización y de las ciudades con mayor volumen turístico.
Sin lugar a duda hoy en día es primordial del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial para contribuir al logro del desarrollo integral de las naciones. Diferentes aspectos como costumbres, religión, moral, idiomas, etc. son indispensables conocerlos para lograr una buena comunicación y posteriormente un negocio que beneficie a ambas partes.
La cultura se define como la suma de creencias, reglas, técnicas, instituciones e instrumentos que caracterizan a los grupos humanos. Como comenta Galles “la cultura consiste en patrones comunes de comportamiento que se aprenden de los miembros de una determinada sociedad, lo cual representa el estilo particular de vida de un grupo específico de persona”.
La mayoría de los antropólogos también concuerdan en que la cultura se aprende, no es innata, los diversos aspectos de la cultura están interrelacionados, la cultura se comparte, la cultura define los límites de diferentes grupos. Para lograr aprender a convivir con otras culturas los empresarios internaciones, el primer paso es comprender que existen culturas diferentes a la propia. Luego necesitan avanzar un poco más y aprender las características de esas culturas con el fin de adaptarse a ellas.
Existen diversos objetivos de operación que pueden inducir a las compañías a emprender negocios internacionales como el incremento en sus ventas, la adquisición de recursos, la diversificación de sus fuentes de ventas y suministros y la reducción al mínimo del riesgo competitivo.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del apoyo de los demás países. Aún las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
Otras de las ventajas que permite el comercio internacional es una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia lo siguiente que cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. Los precios tienden a ser más estables.
Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
Las exportaciones son fomentadas por los gobiernos con el objetivo de corregir los desequilibrios de la balanza de pagos. Además siempre esta la tentación de establecer barreras a las importaciones, y existen varios tipos de barreras:
Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
Las barreras administrativas: Son muy diversas e impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones.
La globalización ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común.
Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital.
A través del tiempo, con la estabilización de la economía, la liberalización y la inversión en el país, México se ha convertido en un mercado muy atractivo para hacer negocios. Una posición geográfica estratégica también hacen de este país un lugar clave en donde hacer negocios: tiene frontera con los Estados Unidos de América, tiene costas que dan por un lado a Europa y por otro a Asia, es también una entrada al resto de Latinoamérica.
En los últimos diez años, el comercio exterior de México ha sido uno de los más dinámicos del mundo, con un crecimiento total del 203%. De conformidad con las cifras de la Organización Mundial de Comercio (OMC), México es la séptima potencia comercial del mundo y la primera de América Latina.
El crecimiento exportador se debe en gran parte a los tratados y acuerdos comerciales suscritos por México. Los tratados fomentan la transferencia de tecnología, crean fuentes alternativas de insumos, estimulan la competitividad y la eficiencia empresarial, y generan más y mejores empleos. México es el tercer receptor más importante de inversión extranjera directa en los países en desarrollo. Se concluye que en nuestro país México, definitivamente como en cualquier otro país, el estilo de negociación está condicionado por las costumbres, tradiciones y otros aspectos culturales.

Publicado por: ENRIQUE FERNANDEZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario