Impacto de la variable cultural en el Acuerdo de Libre
Comercio México-Japón.
El estilo mexicano de negociar
Es de suma importancia, tener presente que el estilo de
negociación de los mexicanos está condicionado por las costumbres y
tradiciones, así como también por aspectos culturales.
Los hombres de negocios mexicanos son mucho más formales y
conceden gran importancia a las relaciones personales, se sienten más cómodos
tratando con personas que ya conocen, por ello se dice que los mexicanos hacen
negocios en forma personal y solo con amigos.
Al inicio de la negociación se colocan en una posición
defensiva e insegura ya que perciben la negociación como un enfrentamiento en
el que si uno gana, el otro pierde, y descartan totalmente la posibilidad de
que ambas partes puedan ganar. Además, los negociadores gubernamentales aplican
el síndrome de país pequeño, es decir, buscan concesiones con base en la
debilidad relativa que se tiene con respecto al otro país, el cual tiene la
obligación de respetar las solicitudes por haber explotado al país durante años
(como en el caso de los norteamericanos).
Los aspectos más sobresalientes del estilo mexicano de
negociar son los siguientes:
- Los asuntos pueden llevarse dos o tres veces más tiempo del que originalmente se había previsto.
- Los negociadores mexicanos toman un enfoque muy paternalista en las discusiones, por lo que no hacen correcciones a los errores que cometen sus jefes o directores.
- La jerarquía y las tradiciones que privan en el lugar de trabajo dificultan la toma de decisiones a niveles inferiores.
- Tienen la necesidad de motivación y formación para desarrollar un sentido de responsabilidad sobre la eficacia en términos del costo de las funciones que manejan.
- Las contrataciones se hacen pasando por alto los procedimientos administrativos y con base en recomendaciones de familiares y amigos.
- Una importante fortaleza es su habilidad para mantener relaciones armoniosas a la vez, entre sus superiores y sus subordinados, mientras que su debilidad es que se dedican a implementar las decisiones tomadas a niveles superiores, pero no tienen participación en las actividades de planeación.
SUBIDO POR: GILBERTO BRAVO OROZCO
No hay comentarios:
Publicar un comentario