jueves, 28 de febrero de 2013

La posible disolución de la unión europea


La posible disolución de la unión europea
La crisis económica europea tiene su origen en varios elementos.
En 1er. lugar el demasiado gasto propiciado en procesos políticos que llevaron a la conformación del llamado Estado de Bienestar que funcionó mientras hubo crecimiento alto, en particular durante los años 70´s, 80´s y parte de los 90´s época que muchos economistas denominan el "catch up europeo" por haber cerrado las diferencias en el nivel de vida de Europa frente a Estados Unidos. Sin embargo, las tasas de crecimiento requeridas para hacer sostenibles estas garantías sociales no se mantuvieron.
En 2do. Lugar el problema institucional. La unión europea fue relativamente exitosa en unificar la política monetaria de los países que hacen parte de ella. Sin embargo en el frente fiscal no tuvo el mismo suceso. Se basó en un compromiso descentralizado de sus miembros que los obligó a mantener rígidas metas fiscales y en la creación de fondos comunes. Los compromisos terminaron siendo incumplidos y los fondos generaron problemas de riesgo moral. Todos los países son conscientes de que la Unión es necesaria porque los favorece y eso los ha llevado a hacer esfuerzos conjuntos que han resultado más costosos de lo esperado, mientras que los países en problemas, por irresponsabilidad o por incapacidad, se han convertido en una pesada carga que hace cada vez más difícil mantener la comunidad.
En 3er. Lugar un conjunto económica negativa que comenzó en EEUU y se ha venido transmitiendo a través de un sistema financiero globalizado con las ventajas propias de un mercado más amplio, pero con los peligros de una excesiva desregulación. La menor dinámica ha llevado a incrementos en el nivel de endeudamiento para poder responder a las expectativas sociales, ha aumentado las necesidades de gasto por el incremento en el desempleo, y ha reducido los recaudos tributarios por la menor dinámica en sectores como la construcción, el turismo y los servicios financieros que traían un buen desempeño.
Estos tres elementos explican lo que está ocurriendo en la actualidad: países incapaces de hacer su deuda pública sostenible y con indicadores de riesgo altos, sistemas financieros expuestos tras adquirir gran cantidad de títulos de deuda soberana y familias que enfrentan una reducción en ingresos y un aumento considerable en el desempleo.
Las discusiones al interior de la unión, en especial entre Francia y Alemania han sido duras. Las opciones no son fáciles, incluyen el rompimiento de la unión, la creación de una nueva comunidad europea conformada por grupos cerrados de países y el uso o no de los fondos de cobertura existentes o la necesidad de recursos adicionales. No hay unidad en torno a estas soluciones. Para Alemania seguir ayudando a Grecia y los demás países en problemas resulta inconveniente para su economía; Francia se ha convertido en un mediador en vista de que también ha sufrido los efectos de la crisis; y los del medio como Italia o España no tienen mucho que decir porque están en la lista de próximos pacientes en cuidados intensivos.
Para el mundo y por supuesto para los actuales miembros, abolir la unión tiene costos económicos y políticos enormes. Nadie quiere quedar en la historia como el verdugo del sueño de una sola Europa, ni tampoco echar a perder un mercado de 500 millones de personas que además ha probado ser exitoso y que ha generado crecimiento en el pasado. Los costos adicionales en términos de comercio  y la caída libre que esto implicaría para la economía mundial son difíciles de predecir. El desmoronamiento de la Unión europea podría ser la señal de arranque de una verdadera crisis mundial.
Por todo esto la preocupación de los mercados se ha hecho sentir, la salida de capitales hacia otros mercados, el incremento en la percepción de riesgo y las dificultades de los bancos son pruebas de la enorme perturbación que esto ha causado y que ha llevado a una restricción crediticia, a una menor demanda y seguirá causando problemas económicos hacia adelante. Nada fácil será la salida de este problema para el mundo.
SUBIDO POR: GILBERTO BRAVO OROZCO

No hay comentarios:

Publicar un comentario