EXPORTACION: INVESTIGACION DE MERCADO
Para llevar a cabo el proceso de exportación, es importante
realizar un estudio de mercado, el cual es parte del marketing que busca tomar
las decisiones adecuadas que al tiempo que un producto puede satisfacer las
necesidades de los consumidores la empresa obtenga ganancias.
Mediante la investigación de mercados, se llevará a cabo la
recopilación y análisis de información cualitativa y cuantitativa. En la
actualidad el internet es una herramienta muy útil en la investigación de
mercados ya que facilita el acceso a la información ya que disminuye los
tiempos, anula las distancias y los costos de transportación, cabe mencionar
que pare tener una mayor certeza sobre la información que se maneja, se
recomienda que la información provenga de fuentes oficiales o de empresas que
tengan un reconocimiento mundial.
Se recomienda que para realizar una investigación de
mercados se tenga por un lado, un presupuesto establecido y flexible que
permita realizar exitosamente dicha investigación, y por el otro, que se
consulte con un agente aduanal la fracción arancelaria del producto, ya que
éste es el único capacitado y autorizado para poder otorgarla, evitando así
elaborar una errónea investigación de mercados ya que en diversos lugares del
mundo un mismo producto tiene diferentes nombres, lo cual se puede prestar a
confusiones y afectará la recopilación y análisis de dicha información.
En dicha información se encontrarán las estadísticas de
comercio exterior sobre el producto, es decir, la oferta y demanda a nivel
mundial y nacional, de tal manera que se podrá observar la competencia y los
mercados a los que se puede exportar dicho producto.
Además, también se podrán visualizar los precios
internacionales a los que se exporta el producto y mediante la comparación del
precio de exportación que maneja la empresa y el internacional, se podrá saber
si la empresa en cuestión es competitiva en el comercio exterior. Para elaborar
un precio de exportación, se debe tomar en cuenta los costos de transporte, los
costos de exportación, de distribución, de promoción y los de producción.
Por otra parte, la investigación de mercados permitirá
conocer las tendencias de los mercados así como los gustos, preferencias,
ubicación, clase social, educación y ocupación del consumidor. saber el tratamiento
arancelario y no arancelario que recibe el producto de origen en el país de
destino; es importante recordar que el tratamiento arancelario es el impuesto
que paga un bien que es objeto de importación en el país de destino, ya que en
México se encuentra exento de gravamen, por otro lado, el tratamiento no
arancelario, son las normas legales o procedimientos administrativos por los
países importadores, como son los requisitos de etiquetado, embalaje, envase,
contenido de pesticidas, entre otros.
Una vez identificados los países que demandan el producto,
los precios, los gustos y preferencias de los consumidores, podrá identificar
el nicho de mercado que le corresponde al producto en cuestión y así buscar
satisfacer la demanda de los consumidores, mediante las adecuaciones necesarias
que necesite el producto de acuerdo a los gustos de esta población en
específico, en conclusión, podrá determinar el tipo de producto que debe
fabricarse o venderse, con base en las necesidades manifestadas por los
consumidores, durante la investigación de mercados.
En síntesis, una herramienta esencial para la toma de
decisiones y acciones correctas, disminuir el tiempo y tener un mayor éxito en
el comercio internacional, es la investigación de mercados.
EXPORTACION DE CERVEZA
México es un importante productor de cerveza en el mundo. El 50 por ciento de la producción mundial se concentra en China con 18.5%, Estados Unidos (17.7), Alemania (8) y Brasil con 5 por ciento. Reino Unido, Japón y México tienen una participación promedio de 4 por ciento cada uno.
México es uno de los principales países productores y exportadores de cerveza, su reconocida calidad ha hecho que la Industria Cervecera Mexicana aporte a la economía mexicana cerca de dos mil millones de dólares por concepto de exportaciones de sus productos.
Estados Unidos es el principal importador de cerveza mexicana (consume 86 por ciento del total de las exportaciones), el resto de las exportaciones las demandan Canadá, Bélgica y España con una participación de 4, 2 y 1 por ciento, respectivamente.
Las importaciones representan menos de 1 por ciento de la demanda. El 96 por ciento de estas importaciones proviene de Estados Unidos.
REFERENCIAS:
· Cámara Nacional de la
Industria de la Cerveza y de la Malta. Recuperado de: http://www.canicerm.org.mx/comercio.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario