La globalización en el mundo de los negocios
puede tocar muchas vertientes, en este caso enfocado al comercio electrónico ya
que está cambiando considerablemente la manera de hacer negocios en todo
el mundo, beneficiando tanto a las empresas como a los consumidores; Guerrero y
Rivas (2005) investigadores que han seguido el comercio electrónico en México
lo definen como una actividad de negocios que hace uso de las nuevas
tecnologías de internet para transformar las relaciones comerciales y explotar
las oportunidades del mercado.
Otros autores (Rodríguez, 2003; Guerrero y
Rivas 2005; Parra, 2008), señalan que los modelos mas usados en el
comercio electrónico en la actualidad son: Negocio a Negocio (B2B), Negocio a
Consumidor (B2C), Administración a Negocio (A2B) y Administración a Ciudadano
(A2C); y los sistemas más importantes en los negocios electrónicos y que
destacan son B2B en donde se considera a los clientes que generalmente vienen
de otro negocio y realizan operaciones de compra de bienes o servicios; el otro
sistema es B2C, en donde los compradores son consumidores que adquieren bienes
o servicio para su uso personal con su propio ingreso o crédito disponible.
Estos modelos son los mas adaptables y
viables por las ganancias que han generado a nivel mundial en las
empresas, esta afirmación es respaldada por los investigadores Sieber y
Velor (2007), que han estimado que el 80% del e-commerce corresponde a áreas de
B2B y se pronostica que crecerá a mayor velocidad que el B2C en los próximos
años debido al monto económico que genera cada modelo en las empresas.
El comercio electrónico o e-commerce como
también se le conoce sigue cambiando, cada día salen nuevas formas de hacer
negocios electrónicos, por ejemplo una de la más importante es la llegada del
m-commerce (comercio electrónico móvil) un modelo que nace del B2C, y que se
define “como el sistema que evolucionara los negocios electrónicos”, un sistema
ya usado en tierras niponas; y que de acuerdo con los investigadores San Martin
y López (2010), este modelo se ha convertido en un instrumento de marketing de
gran potencial para hacer publicidad a los consumidores, emitir programas de
televisión, escuchar música, realizar fotografías, videoconferencias, chatear,
jugar, tener información, participar en concursos o para fomentar la
interactividad con el consumidor a través de mensajes, toda una gama de
opciones para explotar en el mercado móvil.
Las ventajas que presenta el comercio
electrónico son la posibilidad de establecer una línea de comercio estable,
realizar a través de los medios electrónicos toda una conducta mercantil que
pueden incluir ofertas, pedidos, negociaciones, ahorro de costos y tiempo para
el cliente. Algunos autores tienen la absoluta confianza que puede ser un
medio que acelere las posibilidades de desarrollo económico para el sector de
las pymes (Rodríguez, 2003; Bigné, Aldás, Andreu, y Ruiz, 2007).
Sin embargo los investigadores San
Martin y López (2010), manifiestan que el grado de compra on-line ya sea por
los modelos B2B o B2C se determina por las características personales del
consumidor, la utilización de nuevas tecnologías, la propensión a las
innovaciones, la cultura del país o zona del consumidor, el riesgo, implicación
y experiencia con la compra on-line. En el m-commerce las principales
limitantes son la reducción de la desconfianza, la transmisión de seguridad en
el pago, el aumento de hogares con conexión a Internet o la reducción de la
preferencia por la compra en la tienda física y que la mayor parte de su auge
este ubicado en los países asiáticos.
Aun así con las limitantes que genera el
comercio electrónico, sigue en constante crecimiento, por ejemplo la evidencia
presentada por Helgueros (2010), basados en la AMIPCI (Asociación
Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial en Internet), donde registran
que en el año 2006, la ventas llevadas a cabo por el comercio electrónico
dieron un total de $537 millones de dólares; en el 2007, de $955 millones de
dólares; y en el 2008, un total de $1,768 millones de dólares, también
destacando que las ventas mas importantes por zona ocurren en el interior de la
republica dominando el 50% del comercio electrónico y destacar que existe un
lento incremento en las ventas al extranjero.
De acuerdo con los estudios realizados por
los investigadores Bigné, Aldás, Andreu y Ruiz (2007), señalan que las
pymes que realizan comercio electrónico B2B perciben un conjunto de beneficios,
influyendo a la mayor adopción de los procesos del modelo en los negocios,
otros autores de los mencionados anteriormente sugieren que cuando las empresas
emplean simultáneamente sistemas B2B/B2C incrementan su potencial innovador en
el comercio electrónico.
Por ultimo anexo un video sobre la
perspectiva que se tiene del comercio electrónico en México y América Latina, y
que puede convertirse en un indicador para las empresas.
Por:
Lorenzo Bejarano M.
Referencias:
Bigné,
E., Aldás, J., Andreu, L., & Ruiz, C. (2007). La adopción del B2B en las
pymes españolas: antecedentes y consecuencias. Revista Española de
Investigación de Marketing ESIC, II (2), 117-133.
Guerrero
Cuellar, R., & Rivas Tovar, L. A. (2005). Comercio electrónico en México:
Propuesta de un modelo conceptual aplicado a las pymes. Revista
Internacional de Ciencias Social y Humanidades, 79-116.
Helgueros,
Y. (2010). Comercio electrónico como estrategia impulsora de las exportaciones
en México. Revista Internacional Administracion & Finanzas, 81-90.
San
Martín Gutiérrez, S., & López Catalán, B. (2010). Posibilidades de la
compraventa B2C por teléfono. Cuadernos de Gestión, X, 17-34.
Imagen
via solucionesim.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario