jueves, 28 de febrero de 2013

http://www.promexico.gob.mx/inversion-extranjera/mexico-ante-los-negocios-internacionales.html

México ante los negocios internacionales


Los Negocios Internacionales son, en general, las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Se componen de dos partes principales:
Una, comercio exterior, el cual se refiere a las condiciones, formas y contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios; exactamente, son las leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional
Dos, Negocios internacionales, el cual se refiere a todas las operaciones comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en la cual participan las diferentes comunidades nacionales ante una comercialización.
Es importante en los Negocios Internacionales que los empresarios conozcan el ambiente internacional que los rodea para, de esta forma, buscar nuevas formas de incrementar el crecimiento de la empresa, la competitividad y la oportunidad de explorar nuevos mercados.
La globalización ha traído la apertura comercial, a través de la firma de tratados de libre comercio, eliminación de barreras no arancelarias, fusiones, integración y alianzas estratégicas entre las empresas e instituciones internacionales.
Estos procesos demandan día con día la participación creciente de profesionales especializados que contribuyan a incrementar la competitividad en los Negocios Internacionales en el comercio internacional para hacer frente a los retos que plantea el México del siglo XXI.
En los Negocios Internacionales es importante estar informado sobre cotizaciones y el mercado de divisas. El dólar varía mucho por diferentes razones, para los que invertimos en acciones es de vital importancia tener claro como está evolucionando el mercado de divisas día a día.
Las ventajas de los Negocios Internacionales son:
  • Las empresas obtienen un mayor posicionamiento competitivo
  • Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor
  • Mejora la imagen de la empresa y de la marca
  • Se identifican y se crean nuevos segmentos
  • Permite una rápida explotación de innovaciones
  • Se impulsa el intercambio de productos o servicios
  • Implica una ampliación del mercado interno
  • Permite desarrollar economías de escala
  • Impulsa la relación y credibilidad con socios locales
Dentro de un mundo globalizado los Negocios Internacionales son la palabra clave ante las exportaciones con la finalidad de dar a conocer los productos mexicanos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
En la actualidad los Negocios Internacionales se han vuelto muy importantes para el crecimiento de un país y para la apertura internacional de las empresas, esto ha hecho que las empresas en el mundo logren un crecimiento, una penetración en los Negocios internacionales y un intercambio comercial de sus productos, entre otras.
El tipo de Negocios Internacionales esta reimpulsando su actividad en México con personas especializadas a cargo, que poseen un amplio reconocimiento de las reglas del mercado y una demostrada solvencia para llevar buenos proyectos que muchas veces requieren complicadas operaciones así como asesoría legal y planeación estratégica, en donde el potencial del crecimiento ofrece un buena asesoría para desarrollarse.
Fuente: PROMEXICO.

Aporte de Daniel Alejandro Páez Covarrubias.

Panorama Legal de los Negocios Internacionales en MéxicoJulio 2012.


Documento realizado por la firma de abogados Rios Zertuche, González Lutteroth y Rodríguez, S.C.,en conjunto con la Cámara Española de Comercio, A.C., en el que se plantea de manera general las condiciones de México como país para la apertura de negocios o inicio de transacciones comerciales, enfocandose a los aspectos legales más relevantes que debe saber un inversionista extranjero.

Aporte de Daniel Alejandro Páez Covarrubias.

RESÚMEN DEL ARTÍCULO CULTURA Y NEGOCIOS EN MÉXICO



La investigación que a continuación se resume estudia como influye la cultura en las negociaciones internacionales, y nos muestra valiosas definiciones que tienen que considerar los inversionistas que desean incursionar en los negocios mexicanos, describiendo de manera detallada la información de nuestro país, haciendo mayor énfasis en las grandes ciudades con mayor impacto de la globalización y de las ciudades con mayor volumen turístico.
Sin lugar a duda hoy en día es primordial del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial para contribuir al logro del desarrollo integral de las naciones. Diferentes aspectos como costumbres, religión, moral, idiomas, etc. son indispensables conocerlos para lograr una buena comunicación y posteriormente un negocio que beneficie a ambas partes.
La cultura se define como la suma de creencias, reglas, técnicas, instituciones e instrumentos que caracterizan a los grupos humanos. Como comenta Galles “la cultura consiste en patrones comunes de comportamiento que se aprenden de los miembros de una determinada sociedad, lo cual representa el estilo particular de vida de un grupo específico de persona”.
La mayoría de los antropólogos también concuerdan en que la cultura se aprende, no es innata, los diversos aspectos de la cultura están interrelacionados, la cultura se comparte, la cultura define los límites de diferentes grupos. Para lograr aprender a convivir con otras culturas los empresarios internaciones, el primer paso es comprender que existen culturas diferentes a la propia. Luego necesitan avanzar un poco más y aprender las características de esas culturas con el fin de adaptarse a ellas.
Existen diversos objetivos de operación que pueden inducir a las compañías a emprender negocios internacionales como el incremento en sus ventas, la adquisición de recursos, la diversificación de sus fuentes de ventas y suministros y la reducción al mínimo del riesgo competitivo.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del apoyo de los demás países. Aún las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
Otras de las ventajas que permite el comercio internacional es una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia lo siguiente que cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. Los precios tienden a ser más estables.
Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
Las exportaciones son fomentadas por los gobiernos con el objetivo de corregir los desequilibrios de la balanza de pagos. Además siempre esta la tentación de establecer barreras a las importaciones, y existen varios tipos de barreras:
Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
Las barreras administrativas: Son muy diversas e impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones.
La globalización ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común.
Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital.
A través del tiempo, con la estabilización de la economía, la liberalización y la inversión en el país, México se ha convertido en un mercado muy atractivo para hacer negocios. Una posición geográfica estratégica también hacen de este país un lugar clave en donde hacer negocios: tiene frontera con los Estados Unidos de América, tiene costas que dan por un lado a Europa y por otro a Asia, es también una entrada al resto de Latinoamérica.
En los últimos diez años, el comercio exterior de México ha sido uno de los más dinámicos del mundo, con un crecimiento total del 203%. De conformidad con las cifras de la Organización Mundial de Comercio (OMC), México es la séptima potencia comercial del mundo y la primera de América Latina.
El crecimiento exportador se debe en gran parte a los tratados y acuerdos comerciales suscritos por México. Los tratados fomentan la transferencia de tecnología, crean fuentes alternativas de insumos, estimulan la competitividad y la eficiencia empresarial, y generan más y mejores empleos. México es el tercer receptor más importante de inversión extranjera directa en los países en desarrollo. Se concluye que en nuestro país México, definitivamente como en cualquier otro país, el estilo de negociación está condicionado por las costumbres, tradiciones y otros aspectos culturales.

Publicado por: ENRIQUE FERNANDEZ

El FMI proyecta un leve repunte del crecimiento en 2013

Boletín digital del FMI
23 de enero de 2013


  • El crecimiento mundial alcanzará 3,5% en 2013, frente al 3,2% registrado en 2012
  • Los riesgos de crisis están atenuándose, pero persisten riesgos considerables a la baja
  • Los mercados emergentes, los países en desarrollo y Estados Unidos son las fuentes principales del crecimiento

El crecimiento mundial se afianzará gradualmente en 2013, anuncia el FMI en la actualización de las Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), a medida que empiecen a ceder las restricciones que pesan sobre la actividad económica. Pero la recuperación es lenta, y el informe hace hincapié en que las políticas tienen que abordar los riesgos a la baja para afirmar el crecimiento.

Según la actualización, las medidas de política adoptadas han reducido los graves riesgos de crisis en la zona del euro y Estados Unidos. Los planes de estímulo de Japón ayudarán a estimular el crecimiento a corto plazo al sacar al país de una recesión transitoria. Las políticas eficaces también han permitido apoyar un moderado repunte del crecimiento en algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo. Y la recuperación en Estados Unidos sigue bien encaminada en términos generales. Se proyecta que el crecimiento mundial aumentará de 3,2% en 2012 a 3,5% este año, lo que equivale a una revisión a la baja de apenas 0,1 puntos porcentuales con respecto al informe WEO de octubre de 2012.

Si los riesgos de crisis no se materializan y las condiciones financieras siguen mejorando, el crecimiento mundial podría ser más vigoroso de lo proyectado, señala el informe. No obstante, los riesgos a la baja siguen siendo significativos, y entre ellos cabe mencionar un estancamiento prolongado en la zona del euro y un excesivo ajuste fiscal a corto plazo en Estados Unidos.

Leve mejora de las condiciones

El informe indica que las condiciones económicas mejoraron levemente en el tercer trimestre de 2012, gracias a la evolución en las economías de mercados emergentes y en Estados Unidos. Las condiciones financieras también mejoraron, dados el descenso de los costos de endeudamiento para los países en la periferia de la zona del euro y el repunte de muchos mercados bursátiles. Pero la actividad en la periferia de la zona del euro fue aún más floja de lo previsto, observándose una propagación de algunas de las debilidades al núcleo de la zona del euro. Japón, por su parte, entró en recesión en el segundo semestre del año.

Pronósticos prácticamente invariables, salvo para la zona del euro

El FMI revisó a la baja su pronóstico a corto plazo para la zona del euro, previendo ahora que la región se contraerá levemente en 2013. Si bien las medidas de política han atenuado los riesgos y mejorado las condiciones financieras para los gobiernos y bancos en las economías de la periferia, las medidas aún no se han traducido en una mejora de las condiciones de endeudamiento para el sector privado. La persistente incertidumbre acerca de la resolución definitiva de la crisis financiera mundial, pese al continuo avance de las reformas de las políticas, también podría empañar las perspectivas de la región.

El FMI pronostica un crecimiento de 2% para Estados Unidos este año, es decir, sin cambios en términos generales con respecto al informe WEO de octubre 2012. Un entorno favorable en el mercado financiero y la recuperación del mercado inmobiliario promoverán el crecimiento del consumo. Aunque Japón ha caído en recesión, las perspectivas a corto plazo para ese país tampoco han variado, gracias al programa de estímulo y a un mayor relajamiento monetario que reforzarán el crecimiento. Se prevé que las economías de mercados emergentes y en desarrollo crecerán 5,5% este año, es decir, en línea con lo pronosticado en términos generales en el informe WEO de octubre de 2012.

Las políticas tienen que abordar los riesgos sin demora

Según el informe, la zona del euro continúa planteando fuertes riesgos a la baja para las perspectivas mundiales. Si bien una crisis aguda es ahora menos probable, “los riesgos de un estancamiento prolongado en toda la zona del euro aumentarán si no se mantiene el ímpetu de las reformas”, señaló el FMI. Para atajar este riesgo, el informe insiste en la necesidad de que continúen los programas de ajuste en los países de la periferia, y de que estén respaldados con la activación de “cortafuegos” para evitar el contagio y con nuevas medidas a favor de la unión bancaria y la integración fiscal.

En el caso de Estados Unidos, el FMI hizo hincapié en que “la prioridad consiste en evitar una consolidación fiscal excesiva a corto plazo, elevar sin demora el tope de la deuda y acordar un plan creíble de consolidación fiscal a mediano plazo, que se centre en la reforma de las prestaciones y el sistema tributario”. El informe asimismo subraya la importancia de una estrategia creíble de consolidación fiscal a mediano plazo en Japón. Sin dicha estrategia, advirtió el FMI, “el programa de estímulo entraña graves riesgos. Específicamente, la recuperación inducida con medidas de estímulo podría ser efímera, y las perspectivas de la deuda podrían deteriorarse considerablemente”.

En el caso de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el informe destaca la necesidad de recomponer el margen de maniobra de la política macroeconómica, y señala que “el ritmo adecuado para recomponerlo tiene que conjugar los riesgos externos a la baja con los riesgos de crecientes desequilibrios internos”.

R:\DOC\SV\WEOtbl_Jan2013 vmo.png


Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Aporte de Daniel Alejandro Páez Covarrubias.

FACTORES CULTURALES E INTERNALIZACIÓN DE LA EMPRESA

Enrique Fajul nos muestra en este artículo el impacto que puede llegar a desarrollar el factor “cultura” en una organización.En todo el mundo existen diversos movimientos nacionalistas que aparentemente no permiten el ingreso de las diferentes culturas sin embargo no es así, ya que en el mundo cada vez más se está consolidando una cultura internacional de negocio más homogénea.

Algo que quiero hacer énfasis de este artículo ya que me parece fundamental es que aunque efectivamente la cultura es importante, no es permisible que caigamos en la exageración al momento donde valores la influencia que puede tener, incluso generando estereotipos siendo sumamente rígidos en los estereotipos de culturas nacionales. Sería muy atrevida la afirmación de que en un mismo país todos tienen la misma cultura y el comportamiento sea exactamente el mismo.

Como un claro ejemplo de lo anterior tenemos a nuestro país, y más aún a nuestros estados mexicanos como por ejemplo Veracruz, donde lo que se come en el puerto , no se conoce muchas veces por la población de la zona norte del estado y con esto me refiero a los platillos típicos  que son muy diferentes  en las diversas zonas, al igual de distinta la forma de ser de las personas en diferentes ciudades dentro del mismo estado, y aunado a esto cabe mencionar que las culturas van evolucionando nunca se quedan en el mismo ligar.

El artículo define a la cultura como los valores compartidos entre los miembros de diferentes grupos y esa cultura al contar con tanta diversidad dentro de un mismo grupo tiene ciertas ventajas, entre ellas la de favorecer a las ideas innovadoras, los diversos puntos de vista entre los miembros del grupo, enriqueciendo el análisis y la discusión de los diversos enfoques.

Otra de las ventajas es la mano de obra con tanta diversidad ya que  suele facilitar la superación de los problemas que pueden generar las barreras culturales. Por lo tanto las ventajas superan a los obstáculos ampliamente si se saben enfocar y trasladarlas a ventajas competitivas que le permitan a las organizaciones facilitar la resolución de problemas y a obtener una gran flexibilidad y como consecuencia aumento en la productividad.

Tomando en cuenta las dimensiones de Hofstede se concluye que la distancia jerárquica y la masculinidad están asociadas a las cuestiones éticas de manera negativa, al igual que los países con alta desigualdad se caracterizarán por una menor atención a los temas éticos.

El artículo nos muestra la importancia de que una organización que llegue a trabajar en una cultura diferente a la de su propio país, debe esforzarse para prepararse eficientemente y afrontar las barreras culturales convirtiendo los obstáculos en oportunidades que me generen ventajas competitivas.


                    Publicado por: ENRIQUE FERNÁNDEZ 
Análisis comparativo de las necesidades ambientales de las pyme en Chile, Colombia y México

En el presente trabajo se analizan comparativamente estudios para Colombia, Chile y México sobre las oportunidades que existen para las pequeñas y medianas empresas (pyme) en materia ambiental. Si bien hay diferencias en cuanto a la información que aportan los autores de los tres estudios, se percibe un sustrato común, tanto para determinar lo que es una pyme como para identificar la problemática que las afecta al interior del mundo empresarial, económico y ambiental de sus respectivos países.

Entre las características del sector, se puede destacar, en primer lugar, la importancia social de las pyme si se considera el nivel de empleo nacional que generan (cerca del 50%). Si a las cifras de empleo generado por ellas, tanto en Chile como en Colombia y México, se agregan las de la microempresa, se llega a niveles de entre 75% y 90% o más del empleo. El universo empresarial de las pyme constituye entre el 89% y el 99% de las empresas de los países, lo que es relevante a pesar de que esta magnitud no corresponde al aporte que hacen al Producto Interno Bruto (PIB) (menor al 60%).

Con respecto a la ubicación geográfica de las pyme, se puede constatar que éstas, en los tres países, se concentran en torno a las principales ciudades. Este fenómeno está en relación con las mayores oportunidades de negocio y facilidades que allí se ofrecen para la comercialización de sus productos. Sobre la ubicación de las pyme por sectores productivos, se señala que, coincidentemente, es el sector comercio el que concentra la mayor cantidad de este tipo de empresas. Lo sigue el sector industrial manufacturero que, por su impacto en el medioambiente, cobrará especial importancia. Por último, se ubica el sector servicios, cuyo impacto en la economía lo convierten en una oportunidad de integrarse para nuevos negocios.

En los tres países estudiados se aprecia una creciente preocupación por la relación entre las pyme y la problemática ambiental. Los gobiernos manifiestan su interés por este tema dictando leyes, normas y controles que establezcan un marco dentro del cual deben ubicarse los sectores productivos. El estamento empresarial se enfrenta, de forma creciente, a la necesidad de abordar el problema ambiental, ya sea por las fiscalizaciones a que se ve sometido o por razones comerciales impuestas por una economía cada vez más globalizada y demandante de buenas prácticas ambientales. También la sociedad demuestra una creciente preocupación por el medio ambiente, lo que se traduce en mayores exigencias al comportamiento ambiental de los distintos actores sociales.

Los sectores de las pyme con mayor impacto ambiental son similares en los países estudiados, pero conservan diferencias propias de su cultura nacional. Los sectores de fabricación de alimentos, hilados y textiles, imprentas y editoriales, fabricación de sustancias químicas y de productos metálicos son comunes y principales contaminantes. 

Por otra parte, en los tres estudios se destaca que el problema ambiental y de las pyme se concentra en los grandes centros urbanos. Esto permite detectar sectores o municipios más severamente afectados. En cuanto a las carencias y necesidades de las pyme en relación a los sectores de alto impacto ambiental, los tres estudios también son coincidentes. Las pyme presentan una estructura tecnológica productiva deficiente, lo que las convierte en grandes contaminadores ambientales.

Las pyme también se caracterizan por un bajo nivel de conocimientos de gestión empresarial,razón por la cual desconocerían las ventajas comerciales que tendría un mejoramiento productivo para aumentar su eficiencia en el uso de recursos y lograr un comportamiento ambiental más adecuado. Se reconoce la existencia de esfuerzos en este ámbito, que se han traducido en la generación de manuales de prácticas productivas más convenientes, elaborados por distintas instituciones.

En relación a las normativas, los tres autores sostienen que el sector de las pyme, en la práctica, no se ha visto sometido a un control efectivo para el cumplimiento de las normativas ambientales, ya sea porque mediante una política tácita de los gobiernos así se ha dispuesto o por la dificultad que existe para poder controlar un universo tan numeroso, variado y difícil de ubicar.Además, se pudo identificar que en los tres países existe poca fiscalización hacia las pyme (escasa capacidad para hacerlo, así como para articular esa labor con las políticas diseñadas).

Su incapacidad de acceso a los créditos tienen variadas razones, pero entre ellas se señalan la informalidad de un gran número de pyme y la difícil situación económica por la que atraviesan, producto de la liberalización de los mercados, la poca capacidad de gestión que presentan, la ignorancia de la existencia de esos instrumentos y las carencias tecnológicas.

Otro elemento de interés que vale la pena dejar de manifiesto tiene relación con la tendencia en la orientación de las políticas nacionales sobre el tema ambiental. En los tres países considerados existe una clara y paulatina coincidencia en que la solución ambiental, en particular respecto de las pyme, no va por el camino del control de las normativas ambientales vigentes ni de los castigos, sino por el incentivo y fomento de sistemas de producción limpia. Sistemas que, además, se deben promover y publicitar para dejar en evidencia sus ventajas.

Por último, se extrae de los documentos que, a las pyme el problema ambiental les brinda oportunidades en dos sentidos: en su desarrollo económico y en el acceso a nuevos rubros de negocios.


Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/14389/P14389.xml&xsl=/dmaah/tpl/p9f.xsl&base=/dmaah/tpl/top-bottom.xsl

Aporte de Daniel Alejandro Páez Covarrubias.

La posible disolución de la unión europea


La posible disolución de la unión europea
La crisis económica europea tiene su origen en varios elementos.
En 1er. lugar el demasiado gasto propiciado en procesos políticos que llevaron a la conformación del llamado Estado de Bienestar que funcionó mientras hubo crecimiento alto, en particular durante los años 70´s, 80´s y parte de los 90´s época que muchos economistas denominan el "catch up europeo" por haber cerrado las diferencias en el nivel de vida de Europa frente a Estados Unidos. Sin embargo, las tasas de crecimiento requeridas para hacer sostenibles estas garantías sociales no se mantuvieron.
En 2do. Lugar el problema institucional. La unión europea fue relativamente exitosa en unificar la política monetaria de los países que hacen parte de ella. Sin embargo en el frente fiscal no tuvo el mismo suceso. Se basó en un compromiso descentralizado de sus miembros que los obligó a mantener rígidas metas fiscales y en la creación de fondos comunes. Los compromisos terminaron siendo incumplidos y los fondos generaron problemas de riesgo moral. Todos los países son conscientes de que la Unión es necesaria porque los favorece y eso los ha llevado a hacer esfuerzos conjuntos que han resultado más costosos de lo esperado, mientras que los países en problemas, por irresponsabilidad o por incapacidad, se han convertido en una pesada carga que hace cada vez más difícil mantener la comunidad.
En 3er. Lugar un conjunto económica negativa que comenzó en EEUU y se ha venido transmitiendo a través de un sistema financiero globalizado con las ventajas propias de un mercado más amplio, pero con los peligros de una excesiva desregulación. La menor dinámica ha llevado a incrementos en el nivel de endeudamiento para poder responder a las expectativas sociales, ha aumentado las necesidades de gasto por el incremento en el desempleo, y ha reducido los recaudos tributarios por la menor dinámica en sectores como la construcción, el turismo y los servicios financieros que traían un buen desempeño.
Estos tres elementos explican lo que está ocurriendo en la actualidad: países incapaces de hacer su deuda pública sostenible y con indicadores de riesgo altos, sistemas financieros expuestos tras adquirir gran cantidad de títulos de deuda soberana y familias que enfrentan una reducción en ingresos y un aumento considerable en el desempleo.
Las discusiones al interior de la unión, en especial entre Francia y Alemania han sido duras. Las opciones no son fáciles, incluyen el rompimiento de la unión, la creación de una nueva comunidad europea conformada por grupos cerrados de países y el uso o no de los fondos de cobertura existentes o la necesidad de recursos adicionales. No hay unidad en torno a estas soluciones. Para Alemania seguir ayudando a Grecia y los demás países en problemas resulta inconveniente para su economía; Francia se ha convertido en un mediador en vista de que también ha sufrido los efectos de la crisis; y los del medio como Italia o España no tienen mucho que decir porque están en la lista de próximos pacientes en cuidados intensivos.
Para el mundo y por supuesto para los actuales miembros, abolir la unión tiene costos económicos y políticos enormes. Nadie quiere quedar en la historia como el verdugo del sueño de una sola Europa, ni tampoco echar a perder un mercado de 500 millones de personas que además ha probado ser exitoso y que ha generado crecimiento en el pasado. Los costos adicionales en términos de comercio  y la caída libre que esto implicaría para la economía mundial son difíciles de predecir. El desmoronamiento de la Unión europea podría ser la señal de arranque de una verdadera crisis mundial.
Por todo esto la preocupación de los mercados se ha hecho sentir, la salida de capitales hacia otros mercados, el incremento en la percepción de riesgo y las dificultades de los bancos son pruebas de la enorme perturbación que esto ha causado y que ha llevado a una restricción crediticia, a una menor demanda y seguirá causando problemas económicos hacia adelante. Nada fácil será la salida de este problema para el mundo.
SUBIDO POR: GILBERTO BRAVO OROZCO
Perú: La estrella económica de América Latina

Mercedes Vera y Yu Ching Wong
Departamento del Hemisferio Occidental del FMI
22 de febrero de 2013

  • La economía peruana sigue siendo resistente pese a la incertidumbre mundial.
  • Las perspectivas son favorables, aunque presentan riesgos en ambos sentidos.
  • Se necesitan reformas para mantener el crecimiento vigoroso e incrementar la productividad.

Tras una década de crecimiento sin precedentes, la economía de Perú ha conservado su dinamismo y resistencia a pesar de la persistente incertidumbre mundial, gracias a sólidos fundamentos económicos, términos de intercambio favorables y una acertada gestión de las políticas.

En su más reciente evaluación de la economía peruana, examinada por los 24 miembros del Directorio Ejecutivo del FMI el pasado 13 de febrero, el FMI dijo que Perú se ha convertido en una de las economías de crecimiento más pujante y más estables de América Latina.

En el período 2002–12, la economía peruana casi duplicó su tamaño, el PIB real creció a una tasa anual media de 6⅓% (el promedio más alto de crecimiento en un período de 10 años en la historia del Perú) y el promedio de inflación anual se redujo a 2¾% (el más bajo de la región).

El crecimiento económico ha estado desacelerándose gradualmente hacia su nivel potencial, indicó el FMI. El PIB real se moderó a 6⅓% en 2012, con respecto al 7% registrado en 2011. La actividad económica en 2012 estuvo impulsada por la inversión, ya que las débiles condiciones externas incidieron negativamente en las exportaciones y perjudicaron la balanza de pagos en cuenta corriente.

Con el tipo de cambio alineado en términos generales con los fundamentos económicos, las autoridades se han concentrado en enfrentar la presión a la apreciación del nuevo sol debida a una escalada de las entradas de capital. El resultado fue una importante intervención en el mercado cambiario (US$13.000 millones en 2012) y la esterilización de la liquidez creada. Al mismo tiempo, el saldo fiscal siguió siendo sólido y las autoridades han podido reconstruir los márgenes de maniobra para la aplicación de políticas fiscales.

  • Perspectivas favorables, pero con riesgos persistentes:

Se prevé que en 2013 el crecimiento del PIB real, de 6⅓%, se mantendrá cerca del nivel potencial, y que la inflación seguirá descendiendo a medida que se disipen los shocks de la oferta.

Entre los riesgos a la baja, a corto plazo la economía es vulnerable mayormente a un shock del crecimiento mundial que se propague a través de un descenso de los precios de las materias primas. Un período prolongado de escaso crecimiento en la economía estadounidense también podría ser perjudicial a mediano plazo.

Entre los riesgos al alza, las fuertes entradas de capital y la sólida dinámica del crédito podrían dar un impulso al alza al crecimiento y la inflación en el contexto de una abundante liquidez mundial y un persistente crecimiento débil en las economías avanzadas.




  • Prioridades en materia de política

El FMI señaló que la orientación general de las políticas ha sido adecuada en términos generales a medida que la economía ha ido acercándose a su potencial, y se prevé que la inflación convergerá hacia la mitad de la banda fijada como meta (2%) y que las entradas de capital se moderarán en cierto grado. El banco central está preparado para responder a los riesgos relacionados con una fuerte demanda interna, abundantes entradas de capital y rápido crecimiento del crédito.

La política fiscal está enfocada en lograr superávits fiscales y atender las necesidades sociales inmediatas, sin dejar de seguir recomponiendo los márgenes de maniobra para la aplicación de políticas. El uso anticipado de medidas prudenciales es una decisión acertada, pero el FMI señaló que quizá sea necesario redoblar los esfuerzos para disuadir el crédito excesivo y evitar auges de precios de los activos.

En medio de la mayor incertidumbre mundial, las autoridades están comprometidas a mantener políticas flexibles en vista de los dos frentes de riesgos que se ciernen sobre las perspectivas. El FMI reconoció que Perú está preparado para hacer frente a los efectos de contagio negativos. De materializarse los riesgos al alza, será necesario reforzar la coordinación de las políticas para garantizar una respuesta oportuna y eficaz ante el riesgo de sobrecalentamiento de la economía.

  • Garantizar un crecimiento fuerte y sostenible:

Según la evaluación del FMI, las perspectivas económicas a mediano plazo dependen crucialmente de que se desarrolle una mayor resistencia a los shocks y se incremente la productividad.

Las autoridades coincidieron en que se necesita un plan de reforma de gran alcance para apuntalar un crecimiento fuerte y sostenible y apoyar una estrategia de crecimiento que incluya a más segmentos de la sociedad. Para esto será necesario mejorar la productividad y la competitividad potenciando el capital humano y manteniendo la flexibilidad en el mercado laboral. También será importante eliminar las deficiencias de infraestructura, seguir mejorando el clima empresarial y desarrollar los mercados locales de capital, esto último para canalizar los recursos más eficazmente dentro de la economía.
Por último, para reforzar el marco económico sería necesario adoptar un ancla fiscal que garantice la gestión adecuada de la riqueza no renovable de Perú y que evite la prociclicidad (políticas que intensifican las fluctuaciones económicas). El FMI elogia asimismo los esfuerzos de las autoridades para fortalecer la administración tributaria, y les recomendó adoptar las medidas necesarias para garantizar que el gobierno logre su meta de elevar los ingresos tributarios a 18% del PIB para 2016.


FUENTE: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2013/car022213ds.htm

SUBIDO POR: GILBERTO BRAVO OROZCO


La investigación y el desarrollo estimulan la innovación y una mayor competitividad en el sector privado

Pequeñas y medianas empresas uruguayas reciben el apoyo de un programa financiado por el BID que tiene como objetivo incorporar nuevas tecnologías en el sector privado a fin de promover la innovación y la competitividad en los mercados mundiales. “El financiamiento que recibimos fue diseñado para productos innovadores y de alto riesgo, por lo que se adaptó perfectamente a nuestros requisitos”, comentó Claudia Madeira, oficial jurídico de la empresa Plamet, dedicada a la fabricación de moldes de inyección para plástico. “También nos sorprendió la rapidez con la que la Agencia Nacional de Investigación e Innovación evaluó nuestro proyecto y llevó a cabo la operación”.
El Programa de Desarrollo Tecnológico II se financia con un préstamo del BID de US$34 millones que se aprobó en 2008.

FUENTE: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
SUBIDO POR: GILBERTO BRAVO OROZCO


CULTURA DE JAPÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

La  cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comienza con las olas  inmigratorias originarias del continente  asiático e islas del Pacífico, seguido por una fuerte  influencia cultural proveniente de China, y posteriormente un largo periodo de aislamiento con el  resto del mundo (sakoku) de parte del shogunato Tokugawa hasta el comienzo de la era Meiji, a  finales del siglo XIX en donde recibe una fuerte influencia extranjera y que se acrecienta después  del final de la  Segunda Guerra Mundial. Esto dio como resultado una cultura distinta a otras  culturas asiáticas.
En  Japón, las interrelaciones personales están muy influenciadas por las ideas de "honor",  "obligación" y "deber", conjunto conocido como giri y que representa una costumbre diferente a  la cultura individualista y liberal de los países occidentales. Las concepciones de moralidad y  conductas deseables son menos practicadas en situaciones familiares, escolares y amistades; sin  embargo se observa una práctica más formal frente a superiores o gente desconocida.
Un aspecto que ha tenido un rol significante en la cultura japonesa es el idioma japonés. También  en la cultura japonesa se practica el nemawashi que se refiere a la preparación cuidadosa y seria  en un proyecto, que refleja la armonía aceptada y respetada dentro de la cultura japonesa.
Por otro lado, los japoneses poseen un sentido del humor intrincado y complicado, que se refleja  mucho en el idioma, la cultura, la religión y la ética, y que a veces es considerado como muy difícil  de interpretar por otras culturas.


Vestimenta

En Japón se pueden encontrar dos tipos de vestimenta: la  tradicional y la moderna. En el vestuario tradicional se destaca el  kimono (literalmente "cosa para vestir") que es una prenda  llamativa larga usada por mujeres, hombres y niños en ocasiones  especiales. Otras prendas usadas por los japoneses son la yukata que es un kimono ligero de verano; la  hakama una prenda  ceremonial; el jinbei prenda masculina ligera usada como pijama  y el jūnihitoe una prenda femenina similar a un kimono y usada  por las nobles.
Entre las correas y fajas tradicionales, está el obi que se usa junto  con el kimono, la hakama y la yukata. En cuanto a los calzados  tradicionales, están el  tabi y el  jika-tabi que son las medias tradicionales; el zōri que son usados como sandalias; el geta una especie de zueco y el  waraji que es una sandalia usada por los 
monjes budistas.
Con respecto al vestuario moderno japonés, existen algunas tendencias como el  ganguro que es una moda femenina caracterizada por usar ropa de diseñadores, tener la piel bronceada, y el uso excesivo de accesorios. Otra moda moderna en Japón es la moda lolita (rorīta fashion), que está inspirado en la  moda victoriana infantil con elementos del  Rococó y que ha tenido derivaciones de las subculturas  gótica,  punk,  meido, etc. Curiosamente el  uniforme escolar japonés se ha tomado como una variante especial del vestuario juvenil, y que se encuentra muy plasmado en los medios de comunicación japoneses. Otra forma de moda moderna que se inició en Japón, es el cosplay (kosupure) que consiste en disfrazarse de algún personaje que aparezca en algún medio de comunicación japonés (anime, manga, videojuegos, vídeos musicales, etc.).

SUBIDO POR: GILBERTO BRAVO OROZCO


Impacto de la variable cultural en el Acuerdo de Libre Comercio México-Japón.

El estilo mexicano de negociar

Es de suma importancia, tener presente que el estilo de negociación de los mexicanos está condicionado por las costumbres y tradiciones, así como también por aspectos culturales.

Los hombres de negocios mexicanos son mucho más formales y conceden gran importancia a las relaciones personales, se sienten más cómodos tratando con personas que ya conocen, por ello se dice que los mexicanos hacen negocios en forma personal y solo con amigos.

Al inicio de la negociación se colocan en una posición defensiva e insegura ya que perciben la negociación como un enfrentamiento en el que si uno gana, el otro pierde, y descartan totalmente la posibilidad de que ambas partes puedan ganar. Además, los negociadores gubernamentales aplican el síndrome de país pequeño, es decir, buscan concesiones con base en la debilidad relativa que se tiene con respecto al otro país, el cual tiene la obligación de respetar las solicitudes por haber explotado al país durante años (como en el caso de los norteamericanos).

Los aspectos más sobresalientes del estilo mexicano de negociar son los siguientes:

  • Los asuntos pueden llevarse dos o tres veces más tiempo del que originalmente se había previsto.
  • Los negociadores mexicanos toman un enfoque muy paternalista en las discusiones, por lo que no hacen correcciones a los errores que cometen sus jefes o directores.
  • La jerarquía y las tradiciones que privan en el lugar de trabajo dificultan la toma de decisiones a niveles inferiores.
  • Tienen la necesidad de motivación y formación para desarrollar un sentido de responsabilidad sobre la eficacia en términos del costo de las funciones que manejan.
  • Las contrataciones se hacen pasando por alto los procedimientos administrativos y con base en recomendaciones de familiares y amigos.
  • Una importante fortaleza es su habilidad para mantener relaciones armoniosas a la vez, entre sus superiores y sus subordinados, mientras que su debilidad es que se dedican a implementar las decisiones tomadas a niveles superiores, pero no tienen participación en las actividades de planeación.


SUBIDO POR: GILBERTO BRAVO OROZCO
Cocina mexicana patrimonio cultural de la humanidad

La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva. Christian Vázquez

Descripción

photo
La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva - El paradigma de Michoacán
© 2006 A. Ríos / Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán
La cocina tradicional mejicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares. Los elementos básicos del sistema son: el maíz, los fríjoles y el chile; métodos de cultivo únicos en su género, como la milpa (cultivo por rotación del maíz y otras plantas, con roza y quema del terreno) y la chinampa (islote artificial de cultivo en zonas lacustres); procedimientos de preparación culinaria como la nixtamalización (descascarillado del maíz con agua de cal para aumentar su valor nutritivo); y utensilios especiales como metates y morteros de piedra. A los productos alimentarios básicos se añaden ingredientes autóctonos como tomates de variedades diversas, calabazas, aguacates, cacao y vainilla. El arte culinario mexicano es muy elaborado y está cargado de símbolos: las tortillas y los tamales consumidos diariamente forman también parte de las ofrendas realizadas el Día de Muertos. En el Estado de Michoacán y en todo México se pueden encontrar agrupaciones de cocineras y de otras personas practicantes de las tradiciones culinarias que se dedican a la mejora de los cultivos y de la cocina tradicional. Sus conocimientos y técnicas son una expresión de la identidad comunitaria y permiten fortalecer los vínculos sociales y consolidar el sentimiento de identidad a nivel nacional, regional y local. Los esfuerzos realizados en Michoacán para preservar la cocina tradicional destacan también la importancia que ésta tiene como medio de desarrollo sostenible.

Documentos

Decisión 5.COM 6.30

El Comité (…) conviene en que [este elemento] cumple con los criterios de inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, habida cuenta de que:
  • R.1: La cocina tradicional mexicana es un elemento fundamental de la identidad cultural de las comunidades que la practican y transmiten de generación en generación.
  • R.2: Su inscripción en la Lista Representativa podrá incrementar la notoriedad del patrimonio cultural inmaterial y fomentar el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
  • R.3: Las medidas de salvaguardia aplicadas actualmente, así como las previstas para el futuro, comprenden la realización de consultas y proyectos de investigación, así como una formación práctica, con el apoyo del Estado y las comunidades interesadas.
  • R.4: Los que practican esta tradición culinaria han participado activamente en el proceso de preparación de la candidatura y han otorgado su consentimiento libre, previo y con conocimiento de causa.


¿Qué son los cultivos hidropónicos? Christian Vázquez

los cultivos hidropónicos
>> Desde el punto de vista hortícola, la finalidad de cualquier medio de cultivo es conseguir una planta de calidad en el más corto período de tiempo, con costes de producción mínimos

Los cultivos sin suelo, también denominados cultivos hidropónicos, surgen como una alternativa a la Agricultura tradicional, cuyo principal objetivo es eliminar o disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las características del suelo, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de fertilización alternativas.

La Ciencia de los Sustratos alternativos tiene como base el cultivo de plantas sin utilizar el suelo, de forma que las raíces de las mismas se encuentren suspendidas en un soporte inerte (grava, arena, turba) -lo que se conoce con el nombre de hidroponía-, en la propia disolución nutritiva, lo que exige una recirculación constante de la misma, impidiendo un proceso de anaerobiosis que causaría la muerte inmediata del cultivo-hidroponía pura- o en el interior de una cámara de PVC o cualquier otro material, con las paredes perforadas, por donde se introducen las plantas; en tal caso, las raíces están al aire, crecen en la oscuridad y la disolución nutritiva se destribuye por pulverización a media o baja presión-este sistema recibe el nombre de aeroponía-. Existen variantes más sofisticadas de la aeroponía tradicional como el Schwalbach System (SS) y el Aero-Gro System (AGS), desarrolladas ambas en Australia.

CULTIVOS SIN SUELO Y MEDIO AMBIENTE

Durante los últimos años se viene mostrando un marcado interés por el medio ambiente, lo que ha facilitado el estudio del impacto ambiental de la actividad agraria sobre la atmósfera, el suelo y las aguas superficiales y de escorrentía. Los cultivos sin suelo presentan unas características diferenciales importantes en comparación con el cultivo en suelo natural, entre ellas cabe citar: a) el control riguroso de los aspectos relacionados con el suministro de agua y nutrientes, especialmente cuando se trabaja en sistemas cerrados y b) la capacidad de acogida de residuos y subproductos para ser utilizados como sustratos de cultivo.

No obstante la industria de los cultivos sin suelo genera una serie de contaminantes procedentes de: a) la lixiviación de los nutrientes, especialmente en sistemas abiertos, a solución perdida, b) el vertido de materiales de desecho, c) la emisión de productos fitosanitarios y gases y d) el consumo extra de energía, consecuencia de los sistemas de calefacción y mantenimiento del nivel higroscópico adecuado, la desinfección del medio de cultivo, etc-

Si nos centramos en el desarrollo de estos cultivos en Europa, podemos decir que Holanda mantiene un área estable de producción durante los últimos cinco años, para vegetales, flores y plantas de ornamentación. Todas las hortalizas (tomates, pepinos, pimientos y berenjenas) han cambiado a cultivos sin suelo cerrados (3.000 ha). Otros vegetales como los rábanos y las lechugas aun se cultivan tradicionalmente (1000 ha). Cultivos de rosas, orquídeas (1000 ha) y plantas de ornamentación (1000 ha) están creciendo en cultivos sin suelo. Esta tendencia se puede observar también en otros países como España donde han proliferado rápidamente, principalmente en el sudeste, destacando el cultivo de hortalizas. La expansión está siendo más lenta en Italia y Grecia. En Alemania, norte de Francia, Reino Unido y Bélgica, las hortalizas se cultivan principalmente en sistemas hidropónicos abiertos (Fuente: Horticultural Engineering ACESYS IV International Conference, 2001). Se estima que la normativa medioambiental es la principal motivación para adoptar este tipo de cultivos en los países del noroeste de Europa, mientras que en los países de la cuenca mediterránea priman las motivaciones económicas.

SUS VENTAJAS E INCONVENIENTES

En cuanto a ventajas

En los ultimos años, se ha publicado un gran número de artículos donde se describen las ventajas de este tipo de cultivos. Sin embargo, es preciso resaltar que estas ventajas no son extensibles a todos los cultivos sin suelo, sino que existen diferencias apreciables de acuerdo con el grado de sofisticación del sistema que se considere e, indudablemente, del tipo de cultivo a estudio.

a. Incremento de la productividad

En general, un control preciso de la nutrición de las plantas, que crecen en los cultivos sin suelo, favorece un mayor rendimiento y una mejora cualitativa de los productos, pero ésto no significa necesariamente que el rendimiento en los cultivos tradicionales sean muy inferior. Es evidente que en zonas con suelos excesivamente salinos, agotamiento de nutrientes o toxicidad por metales pesados, etc..los cultivos sin suelo producirían cosechas muy superiores. En los últimos 15 años la Bibliografía recoge numerosos artículos que presentan un estudio comparitivo de estos cultivos respecto a los convencionales, donde se muestran las ventajas de los primeros sobre los segundos; ventajas que engloban varios aspectos como la reducción del trabajo, rendimientos más elevados y uniformidad en la calidad de los productos. Es importante mencionar que en muchos de los experimentos la gestión de cultivos convencionales no estaba realmente controlada.

b. Nutrición controlada de las plantas

El control del aporte nutricional a las plantas es una de las principales ventajas de los cultivos hidropónicos. La disolución nutritiva debe "diseñarse a la carta"; la investigación en Química Agrícola ha centrado sus esfuerzos, en los últimos años, en optimizar disoluciones nutritivas ideales para cada tipo de cultivo, sin olvidar que una nutrición ideal debe respetar las necesidades de la planta en cada estadío de su desarrollo, esto es, mantener un balance nutriente evolutivo. De esta forma, se le da a la planta lo que necesita en cada momento, evitando lixiviaciones contaminantes y posibles toxicidades. En los cultivos convencionales resulta mucho más difícil calcular la dosis fertilizante adecuada, dado que se tiene que llegar a un equilibrio entre los nutrientes del suelo y los fertilizantes añadidos, sin olvidar los procesos antagónicos, la fijación a los coloides arcillosos o el mayor o menor grado de disponibilidad de los nutrientes en función de las condiciones físico-químicas y climatológicas del medio en que se desarrolla.

Cabe destacar, asimismo, la uniformidad de los productos obtenidos, mucho mayor en sistemas de hidroponía pura y alta sofisticación, y algo menor cuando se utilizan sistemas de riego más sencillo como el goteo.

c. Prácticas de esterilización

El suelo de los invernaderos deben encontrarse libre de organismos patógenos antes de plantar una cosecha. La operación de esterilización es dificil y costosa pero necesaria y de gran importancia. Los invernaderos requieren altas inversiones en estructuras, instalaciones, materiales, etc.. y es necesario obtener el máximo rendimiento para que resulte rentable. El procedimiento más efectivo para esterilizar el suelo es mediante chorros de vapor pero se trata de un método caro (debido a la energía que se consume). La esterilización química es menos costosa, pero cuenta con algunos inconvenientes (generalmente son problemas de toxicidad tanto por el manejo como por la generaración de residuos tóxicos)

En los cultivos sin suelo abiertos, no hay necesidad de esterilizacion cuando los materiales y los sustratos no se van a reutilizar. Para los cultivos cerrados, la necesidad de esterilización varia dependiendo de si se trata de hidroponía pura o sistemas NFT con reemplazamiento del film . Cuando se utilizan sustratos sólidos, es habitual aplicar una esterilización en vapor o química para volver a reutilizar el soporte. En cualquier caso la esterilización de los cultivos sin suelo resulta más sencilla que la fumigación del suelo tradicional.

d. Control del pH

Otra de las ventajas de estos cultivos es la posibilidad de controlar el pH de la disolución nutritiva, de acuerdo con los requerimientos óptimos del cultivo y de las condiciones ambientales. El pH idóneo suele oscilar en 5.5 y 6.5, de forma que el especialista puede ajustar su disolución nutritiva a estos valores mediante la adición de NaOH (sosa) para aumentar el pH, o HCl (ácido clorhídrico) para disminuirlo. En los cultivos tradicionales el ajuste de pH resulta bastante más complicado, un suelo con pH ácido puede corregirse con caliza dolomítica y la utilización de aguas duras, con un exceso de Ca (calcio) y Mg (magnesio). Suelos con valores altos de pH, requieren de cultivos capaces de adaptarse a esta situación con cierta facilidad.

e. Ahorro de agua

El agua es el factor más importante en la producción de cosechas. En zonas muy cálidas y en zonas áridas el gasto de agua es tal que se convierte en el factor limitante para el desarrollo agrícola. La ventaja de los cultivos sin suelo estriba en la facilidad para emplear técnicas de irrigacion con un consumo moderado del agua, como en el caso de los hidropónicos puros donde las raíces de las plantas están sumergidas en la disolución nutritiva, como mencionábamos anteriormente, o empleando la subírrigación en los sutratos (existen variaciones de acuerdo con el tipo de sustrato que se utilice). Además, en el caso de los cultivos cerrados, el agua se recicla, y posteriormente se aprovecha para otros riegos, pero existe una marcada desventaja, se consume gran cantidad de tiempo y de recursos en el control de la red de riego. Por ejemplo, en aguas duras (con excesiva cantidad de carbonato cálcico), existe un peligro evidente de obturación de las boquillas. Este problema se minimiza utilizando aguas ácidas de lavado (disoluciones de ácido nítrico) que disuelven los precipitados formados (costras salinas).

f. Reducción del trabajo

Estos cultivos no necesitan de las tareas habituales llevadas a cabo en los cultivos tradicionales: esterilización del suelo, preparación previa del suelo, períodos de barbecho, etc. En cualquier caso dentro de los cultivos sin suelo, existen grandes diferencias que afectan al grado de automatización y semiautomatización, al tipo de sustrato o al número de cosechas susceptibles de cultivarse en cada sustrato.

g. Control de factores ambientales y nutricionales que afectan al desarrollo del cultivo

La hidroponía consigue optimizar aquellos factores que afectan directamente al desarrollo de la planta: i) la temperatura -valores elevados, fundamentalmente en épocas secas, resultan poco favorables para el crecimiento de la planta, a consecuencia de la intensa evapotranspiración-, ii) la iluminación artificial que habitualmente acelera el crecimiento, iii) el contenido de humedad, en este sentido es preciso recordar que la mayoría de los cultivos requieren de un aporte regular y suficiente de agua, que a su vez actuará sobre la tasa de transporte de N (nitrógeno) y su traslocación desde la corteza radicular hasta el vástago y iv) por último, un factor fundamental: la concentración y forma química en la que se presentan los diferentes nutrientes. En el apartado anterior control de nutrición de las plantas se hacía alusión a la necesidad de un control exhaustivo sobre la acidez del cultivo; en este caso nos centramos en la competitividad -antagonismo- o aprovechamiento -sinergia- de elementos nutritivos; por poner un ejemplo claro, se ha podido comprobar que la presencia de K+ (catión potasio) favorece la absorción de NH4+ (catión amonio), mientras que el molibdeno (absorbido por la planta como MoO42-) dificulta la absorción de hierro en su forma Fe2+.

Un ejemplo muy ilustrativo lo encontramos en el nitrógeno; de las formas de N inorgánico (macronutriente esencial) que la planta puede incorporar a su metabolismo el NH4+ resulta ser la más tóxica ya que al parecer interrumpe la fotofosforilación cíclica, paso clave en el proceso fotosintético, lo que reduce la capacidad para capturar la energía luminosa. Podríamos pensar que el problema se solucionaría añadiendo el nutriente en forma de NO3-, pero generalmente los mayores rendimientos se obtienen con el aporte conjunto de las dos formas nitrogenadas. Por tanto lo ideal es lograr un equilibrio entre ambas formas, algo relativamente sencillo de realizar en cultivos hidropónicos.

h. Mayor número de cosechas por año

El empleo de de la hidroponía favorece un incremento en el número de cosechas al año por área de producción debido, naturalmente, a que no existe necesidad de que transcurra un tiempo limitado de descanso entre cosechas.

i. Sustitución efectiva de suelos agotados o no apropiados.

En este aspecto, la hidroponía ofrece una alternativa única, ya que se puede aprovechar el espacio de estos suelos no productivos con la posibilidad de duplicar e incluso triplicar el número de cosechas por año.
Fuente: Cahiers Options Méditerranéennes vol. 31, 1999

En cuanto a sus inconvenientes.

a. Inversiones altas

De forma general, los cultivos sin suelo requieren inversiones más altas que las necesarias para los cultivos convencionales. Es evidente, que el coste depende del tipo de cultivo sin suelo, del grado de perfección, de las medidas de control del sistema adoptado y de la disponibilidad de los materiales en la zona geográfica en que se ubique. Por esa razón existe bastante diferencia entre los costes de estos cultivos en función del país en que se desarrolle. Asimismo es necesario contar con las inversiones propias para la construcción de invernaderos, contenedores, sistemas de reciclado para la disolución nutritiva, electricidad, agua o aparatos de destilación..

b. Mayor conocimiento técnico

Para que el cultivo sin suelo se desarrolle correctamente, es necesario tener conocimiento sobre la nutrición esencial de las plantas, factores que influyen en su crecimiento, química elemental, familiaridad con los sistemas de control, etc. Es evidente que éstos cultivos requieren de una formación técnica algo más avanzada que los convencionales y por tanto se necesita personal técnico cualificado; no obstante, cabe decir que la familiarización con los cultivos hidropónicos resulta sencilla y atractiva.

c. Riesgo de infecciones

En los sistemas abiertos, el riesgo de infecciones es sensiblemente más bajo que en los cerrados, en los que el exceso del agua drena por las raíces de las plantas. En este caso, si se declara una infección, todas las plantas de la instalación resultarían infectadas.

d. Otros

Existen otras desventajas asociadas a los cultivos sin suelo, como la necesidad de una mayor frecuencia de riego, con el problema añadido de un fallo en el sistema, una mayor necesidad de agua, una mínima reserva de nutrientes -derivada de la incapacidad de algunos sustratos para fijar nutrientes-, dependencia de sustratos que en ocasiones no son locales sino importados y, por último, el riesgo de un mayor impacto ecológico negativo ante un fallo humano o mecánico. No debemos olvidar que el suelo tiene capacidad amortigüadora, pero con los sustratos un error se paga caro.

GLOBALIZACION GASTRONOMICA, CHRISTIAN VAZQUEZ

“Para que la globalización sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual. Tiene que aportar el mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que suministrar el mismo grado de justicia equidad social que de prosperidad económica y de buenas comunicaciones.” (Kofi AnnanSecretario General de las Naciones Unidas).

Recientemente acaba de finalizar una edición más de Alimentaria, el Salón Internacional de Alimentación y Bebidas más importante de España y uno de los principales a nivel mundial. Sin discusión, uno de los mejores escaparates para la industria alimentaria y lugar de encuentro de las últimas novedades gastronómicas y vanguardias culinarias. No hay duda de que el fenómeno de la globalización ha llegado a la alimentación. Prueba de ello es que en eventos como este o similares son innumerables los alimentos que podemos encontrar, no sólo gran cantidad de marcas, envases, tamaños y formas, sino también en lo que concierne a su procedencia. En nuestra sociedad, asistimos a un fenómeno evidentemente paradójico en cuanto a los hábitos alimenticios, de esta manera y como consecuencia del proceso de globalización, se percibe una innegable homogeneización de la alimentación con la lógica pérdida de diversidad de las diferentes costumbres alimenticias propias de cada lugar. Del mismo modo están surgiendo nuevas culturas gastronómicas vinculadas al creciente movimiento migratorio de los últimos años y al desarrollo industrial y urbano de las últimas décadas. Como resultado de ambos hechos, observamos en algunas esferas sociales una progresiva reivindicación de la cocina como signo de identidad, un escepticismo de los consumidores que demandan una mayor seguridad alimentaria y una tendencia por volver a las raíces de los patrimonios alimenticios, es decir, a los alimentos de toda la vida producidos de forma tradicional en el entorno territorial propio.

La influencia que los alimentos han ejercido en el proceso evolutivo del hombre en el transcurso del tiempo ha sido enorme. Los humanos nos hemos alimentado desde tiempos remotos con lo que nos ha ido dictando la experiencia, de forma que este acto tan necesario y vital resultase seguro, nutritivo y agradable. Las formas de alimentarse, los alimentos que se consumen y la forma de prepararlos han estado relacionados con los recursos locales, las singularidades del medio físico, los medios de producción y de abastecimiento y con el comercio, pero también tienen relación con las costumbres culturales que se asientan en unas circunstancias socioeconómicas determinadas. Por ello, la alimentación deberíamos contemplarla como un signo que genera identidad mediante la exposición de aspectos diferenciales. Hoy en nuestro país comemos de todo y a diario, pero, de una forma empobrecida, uniforme. Actualmente en España, se come igual que en Francia, en Cataluña como en Galicia, da lo mismo que estemos en Valencia que en Córdoba, nos hemos sometido a la globalización, nos ha invadido. No solo en los lineales de los grandes supermercados la monotonía y homogeneidad se ha implantado, el canal de restauración salvo contados excepciones también ha sucumbido al imperio de la globalización. La oferta de los grandes restaurantes llega a ser sospechosamente semejante cuando no idéntica. Las cartas están confeccionadas con criterios completamente mediáticos donde los verdaderos artífices son los críticos gastronómicos. En muchos casos los cocineros elaboran sus platos ignorando al comensal siendo el objeto de sus esfuerzos las influyentes guías gastronómicas que tanta incidencia tienen sobre el consumidor, conduciendo todas estas conductas a un deterioro no solo de una gastronomía con identidad propia sino actuando como un obstáculo de una creatividad conectada con las costumbres, el lugar y las personas. Las llamadas recetas tradicionales y cocina popular han sido arrinconadas en espacios de los llamados singulares incluso en algunos casos marginales. Las, en algunos casos mal llamadas, vanguardias gastronómicas huyen de nuestras raíces con arrogancia, cuando estas son el verdadero fundamento de una cocina evolucionada. Sería su reconocimiento un buen inicio para la reivindicación de nuestro patrimonio alimenticio.


El almuerzo de los canotiers. (Pierre Auguste Renoir)

La oferta gastronómica forma parte de nuestra propuesta turística, tan importante en nuestra economía. Indiferentemente del motivo que atrae a personas de todo el mundo a nuestro país, estas sienten la necesidad de participar de nuestra dieta mediterránea tan de moda en todo el mundo. Del mismo modo que existe una tendencia de homogeneización global, también se constata una atracción por la diferencia y la comercialización de lo autóctono. Pretendemos no sólo consumir el alimento preparado, sino compartir la sociabilidad implicada en su degustación, en competencia con el mimetismo impuesto por las multinacionales del sector. El placer que nos causa el hecho gastronómico da lugar a que la potenciación de nuestro patrimonio alimenticio sea un importante atractivo turístico. Los visitantes mayoritariamente intentan conocer la cultura local, consumir su comida autóctona, degustar los platos tradicionales y todo aquello distinto a lo que están habituados a comer normalmente.

No es necesario reconocer que cualesquiera que sean nuestras veleidades gastronómicas personales, por muy diferentes que estas sean a las de nuestros ancestros, la cultura alimentaria de un país es parte fundamental de su identidad nacional y de su patrimonio como pueblo, y como tal, se resiste firmemente a desaparecer. La fuerza que poseen estos valores culturales todavía sigue demostrándonos que hasta el momento ninguna nación renuncia a ellos con facilidad. Debemos entender la globalización gastronómica, no como una colonización culinaria sino como un intercambio cultural. No obstante la globalización, que es totalmente irreversible, conlleva a un notable empobrecimiento de las expresiones culturales, pero es nuestra responsabilidad no permitir una desaparición completa de las mismas, está claro que no será una labor fácil. Desde algunos aspectos la globalización no puede ser más que algo positivo, en el sentido de que nos haga más generosos y más capaces de olvidar las pequeñas miserias, a las que todavía estamos apegados, y de convertirnos en verdaderos ciudadanos del mundo.